Intranet

«¿Cómo escribir una buena carta de presentación para tu hoja de vida?

A nadie le gusta el trabajo de buscar trabajo. Tener que revisar las ofertas laborales vía internet y en el periódico, volver cada vez más impecable la Hoja de Vida, prepararse para entrevistas y jornadas de evaluación agotadoras… no, nada de eso es divertido. Pero tal vez la parte más desafiante del proceso es la de escribir una buena carta de presentación que genere un impacto positivo en quien la lea. La gente tiene muchos consejos sobre el tema, los cuales a veces dificultan la tarea de redactar correctamente la carta. Además, en una era que es cada vez más digital, muchas personas pueden incluso cuestionar el hecho de si todavía sigue siendo necesario adjuntar la famosa Carta de Presentación a la Hoja de Vida.

LO QUE DICEN LOS EXPERTOS SOBRE EL TEMA.-

Para las personas que son escépticas respecto a la utilidad de la Carta de Presentación, les informamos que la respuesta de los expertos es que “sí es necesario presentarla”. “No enviar una carta de presentación es señal de pereza; es algo parecido a como cuando alguien comete errores ortográficos y gramaticales dentro de la Hoja de Vida… esas cosas sencillamente NO deben hacerse,” dice Jodi Glickman, un experto en comunicaciones y autor del libro “Great on the Job (Grande en el Trabajo).”

John Lees, un estratega que ayuda a desarrollar las carreras profesionales de otras personas, radicado en el Reino Unido, y autor del libro “Knockout C.V. (Currículum Vitae Knoqueador),” está de acuerdo con lo que Jodi Glickman dice. Incluso si el reclutador sólo lee una de cada dos Cartas de Presentación, eso significa que existe un 50% de probabilidad de que esa Carta pueda terminar favoreciéndote, él explica. “La Carta de Presentación representa una oportunidad para que te distingas de los demás postulantes,” agrega Glickman.

Aun así, como ya saben las personas que han escrito a consciencia este tipo de cartas, la verdad es que no es fácil redactarlas bien. Por ese motivo, a continuación presentamos algunos consejos que te permitirán utilizar tu Carta Presentación como una herramienta capaz de satisfacer las expectativas de quienes administran los procesos de selección en las empresas y aumentar con ello la probabilidad de que te contraten.

HAZ UNA INVESTIGACIÓN PRIMERO.-

Antes de que empieces a escribir, busca más información sobre la compañía y el puesto específico al cual quieres postular. Visita la página web de la empresa, indaga las publicaciones que sus ejecutivos hayan hecho en Twitter o Facebook, averigua quiénes trabajan en esa empresa utilizando herramientas como Facebook o LinkedIn. “Haz un poco de trabajo investigativo y no te limites a simplemente leer la descripción del puesto de trabajo que ellos están ofreciendo,” dice Lees.

Descubre cuáles desafíos está afrontando la compañía actualmente y determina la forma en que tu rol dentro de la empresa les ayudará a hacerles frente. El que conozcas mejor la empresa también te ayudará a decidir cuál es el tono correcto que deberás utilizar dentro de tu Carta de Presentación. “Piensa acerca de la cultura de la organización a la que postularás,” recomienda Glickman. “Si fuese una agencia que se dedica a crear contenidos, tal como lo es una tienda de diseño, tú podrías tomar más riesgos en la redacción de tu carta, pero si es una organización más conservadora, como un banco, quizás debas recatarte y ser más formal.”

DARLE UN INICIO FUERTE.-

“La gente típicamente escribe sus cartas usando frases como  “yo estoy postulando para “X” trabajo que vi que ofrecían en “Y” lugar.” Eso es un desperdicio de texto,” dice Lees. En vez de hacer eso, lidera tu carta con una frase fuerte de inicio. “Empieza con una línea fuerte que deje en claro por qué consideras que ese puesto de trabajo es emocionante para ti, así como por qué eres tú el candidato ideal para ocuparlo,” dice Glickman. Por ejemplo,  tú podrías escribir, “yo soy un recaudador profesional de fondos medioambientales con más de 15 años de experiencia y me gustaría mucho traer todo mi entusiasmo y experiencia a su equipo de desarrollo, el cual sé que está en constante crecimiento.”

La cuestión es que los administradores de los procesos de selección leerán muchas cartas de los postulantes, motivo por el cual es importante que tu carta sea capaz de captar su atención. Pero no intentes ser gracioso en ella. “El humor frecuentemente puede quedarse corto,” dice Lees. También mantente lejos de trivialidades protocolarias comunes. Di algo que sea directo y dinámico, tal como… “Antes de que usted siga leyendo, déjeme atraer su atención a dos de las razones por las que puede desear contratarme…”.

Si tú tuvieras una conexión personal con la compañía, o con alguien que trabaje allá, sería bueno que lo saques a flote en el primer o segundo renglón de tu carta. También es importante que la carta siempre esté dirigida hacia alguien directamente (no hacia la empresa como tal). “Con las redes sociales no hay excusa que justifique el no ser capaz de descubrir el nombre de alguien que pueda administrar los proceso de selección dentro de una empresa,” dice Glickman.

ENFATIZA CUÁL ES TU VALOR PERSONAL.-

Quienes administran los procesos de selección están buscando a personas que puedan ayudarlos a resolver problemas dentro de la empresa. Buscando construir más sobre lo que aprendiste con la investigación inicial que hiciste sobre ellos, es importante que en tu carta demuestres que sabes qué es lo que hace la empresa, así como cuáles son los desafíos que afronta actualmente. Estos señalamientos que hagas no tienen que ser muy específicos, pero al menos sí deberías mencionar cosas tales como el que conoces cuáles son las tendencias del mercado que están afectando a la industria en la que compite la empresa.

Por ejemplo, tú podrías escribir algo así: “Sé que muchas compañías del sector de la salud están lidiando con la incertidumbre que genera el desconocimiento del posible impacto que tendrán las nuevas reformas de ley dentro de su habilidad para proveer una cobertura de alta calidad.” Luego habla acerca de cómo tu experiencia te ha equipado bien para hacerle frente a esas necesidades; quizás debas explicar la forma en la que en el pasado resolviste un problema similar al que ellos afrontan, o compartir con ellos algunos logros relevantes de tu carrera que puedan resultar útiles dentro del contexto actual por el que ellos están atravesando.

TRANSMITE ENTUSIASMO.-

Deja en claro que tú deseas ese puesto. “En la economía de hoy, cada vez surgen más personas que poseen las habilidades correctas para ocupar las vacantes que surgen en las empresas, motivo por el cual los empleadores se están esforzando cada vez más por encontrar a personas que realmente deseen ocupar los puestos que ellos ofrecen,” dice Glickman.

“El entusiasmo refleja una buena personalidad,” agrega Lees. Él recomienda que escribas algo como “Me encantaría trabajar para su empresa. ¿A quién no? Ustedes son los líderes de la industria, fijan los estándares que los demás sólo se dedican a seguir.”

El tema del entusiasmo es algo que debes tener muy en mente, porque la verdad es que tú no deberías molestarte por postular siquiera si es que en realidad no te sientes emocionado por algún aspecto de la compañía o el cargo al que postularás. “Distribuir 100 Hojas de Vida es una pérdida de tiempo. Lo que debes hacer es identificar a las 10 empresas en las que te gustaría trabajar y ponerle un poco de corazón y espíritu a tus postulaciones,” dice Glickman.

Al mismo tiempo, ten cuidado con no excederte con los elogios o con decir cosas que verdaderamente no sientas. La autenticidad es crucial. “Tú no querrás sonar como un adolecente efusivo,” Advierte Glickman. Sé profesional y maduro. Lees señala que en algunas industrias, como la de la tecnología de la moda, es mucho más apropiado decir cuánto amas los productos y servicios de una compañía.

Una buena regla a seguir es la siguiente: “Utiliza en tu carta el mismo lenguaje amable con que tú crees que el reclutador se dirigirá a los clientes de su área.”

SÉ CONCISO.-

Muchos de los consejos que se escuchan por todas partes indican que las cartas deben ser de máximo una página. Pero tanto Glickman como Lees dicen que si logras hacerla más corta que eso sería aún mejor. “La mayoría de las Cartas de Presentación son muy largas,” dice Lees. “Éstas en realidad deben ser lo suficientemente breves como para que una persona pueda leerla con una ojeada.” Es cierto que en tu carta debes cubrir bastantes cosas – la cuestión es que a pesar de ello, es necesario que lo hagas sucintamente.

QUÉ HACER CUANDO NO ES POSIBLE ADJUNTAR UNA CARTA DE PRESENTACIÓN A TU HOJA DE VIDA.-

“En el agujero negro que representan muchos sistemas de reclutamiento en línea, las reglas de postulación pueden ser diferentes,” explica Glickman.

Muchas empresas ahora usan sistemas de postulación en línea que no permiten adjuntar una carta de presentación. No obstante, es posible que tú logres descifrar la forma de incluir una dentro del mismo documento de tu Hoja de Vida, pero eso no será una garantía, especialmente porque algunos sistemas sólo permiten que el postulante ingrese su Hoja de Vida a través de unas celdas específicas que se han predefinido en un formulario virtual de reclutamiento.

En estos casos, utiliza el formato que te ofrecen e intenta demostrar tu habilidad y entusiasmo para hacer el trabajo al que postulas. Si fuese posible, quizás tú debas intentar encontrar a alguien a quien puedas enviarle un breve correo electrónico tras postular vía su sistema en línea, en el cual deberás destacar unos cuantos puntos clave de tu aplicación para el puesto.

PRINCIPIOS PARA RECORDAR.-

 

  • Lo que SÍ se debe hacer.-
    • Tener una fuerte declaración introductoria que deje en claro el por qué deseas el puesto y el por qué eres el candidato indicado para ocuparlo.
    • Sé sucinto – un analista de selección debe ser capaz de leer tu carta a la mayor brevedad posible.
    • Comparte algún logro que demuestre que tú puedes lidiar con los desafíos que ellos afrontan.

 

  • Lo que NO se debe hacer.-
    • Intentar ser gracioso – esto muchas veces sale mal.
    • Enviar una Carta de Presentación genérica para todas tus postulaciones – es necesario que personalices tus cartas para cada postulación que hagas.
    • Desbordarte con elogios – tienes que demostrar ser una persona profesional y madura.

 

ESTUDIO DE CASOS #1: DEMUESTRA QUE ENTIENDES LAS NECESIDADES DE LA COMPAÑÍA A LA QUE POSTULAS.-

Michele Sommers, la vicepresidente de Recursos Humanos de Boys & Girls Village, una ONG de Connecticut, recientemente publicó una oferta laboral para los puestos de Analista de Reclutamiento y Analista de Capacitación. “Yo estaba buscando a alguien que tuviera un fuerte historial dentro del campo de selección de personal, alguien que pudiera ejecutar todo el proceso con total autonomía,” dice ella. Ella también quería que el nuevo funcionario, ni bien asumiera su cargo, empezara a correr. “Nosotros somos un equipo pequeño y yo no puedo permitirme dedicarle tiempo a entrenar a alguien sin experiencia“, explica ella.

Más de 100 personas postularon para el puesto. El sistema de reclutamiento en línea que utiliza la ONG no permite que las personas adjunten Cartas de Presentación; sin embargo, uno de los postulantes, Heidi (éste no es su nombre verdadero), envió por su propia cuenta un correo electrónico tras haber postulado. “Lo que ella hizo fue algo muy bueno, dado que, de no haberlo hecho, la hubiésemos descartado sin pensarlo,” explica Michele.

Resulta que la Hoja de Vida de Heidi la hacía ver como una “cambia trabajos” que duraba muy poco tiempo en sus distintas fuentes laborales. Michele había asumido que ella debía ser una persona con un pobre desempeño que terminaba siendo despedida rápidamente. Además, Heidi era el único candidato que no contaba con un título Universitario de pregrado.

Sin embargo, el correo que ella envió tras su postulación vía web capturó la atención de Michele. Primero que todo, fue escrito con mucho profesionalismo. Heidi declaró claramente que ella estaba escribiendo para verificar si su aplicación vía la página había sido recibida. Luego ella empezó a explicar cómo fue que obtuvo el nombre y la información de Michele (indicó que lo obtuvo a través del jefe de su esposo, quien fue miembro del directorio de la ONG), y Heidi también destacó su conexión personal con Boys & Girls Village, indicando que su padrastro había realizado algunos trabajos junto con la ONG anteriormente.

Pero lo que realmente sobresalió ante los ojos de Michel, sin embargo, fue la forma en que Heidi demostró entender los desafíos que su grupo estaba afrontando en ese momento. Ella había hecho una investigación y “listó las cosas que era capaz de hacer para ayudarnos a resolver los problemas con los que lidiábamos,” dice Michele.

“La personalidad y la pasión que Heidi transmitió a través de su Carta de Presentación pudo corroborarse durante la llamada telefónica que le hicimos posteriormente“, explica Michele. Al final de cuentas, ella terminó siendo una persona con cualidades mucho más calificadas que las que buscábamos para el puesto. “Yo sí quería que este puesto fuera algo grande desde el momento en que fuera ocupado, pero no creía que pudiera lograrlo. Cuando conocí a Heidi personalmente, me di cuenta de que incluso podríamos convertir a ese puesto en algo más grande que lo que yo  había pensado.” Tres semanas después de la postulación de Heidi, Michele le ofreció el puesto replanteado y ella lo aceptó.

 

ESTUDIO DE CASOS #2: CAPTA SU ATENCIÓN.-

A lo largo de los últimos cuatro años, Emily Sernaker postuló a múltiples posiciones dentro del Comité Internacional de Rescates (CIR). Ella nunca claudicó. Con cada postulación enviaba una Carta de Presentación personalizada. “Yo quería que mi Carta de Presentación destacara mis cualidades, mi pensamiento creativo y mi respeto genuino por esa organización,” dice ella.

Sarah Vania, la directora regional de Recursos Humanos de CIR, dijo que las cartas de Emilly capturaron su atención, especialmente porque en ellas incluía varios links a videos que mostraban los resultados que ella había alcanzado al apoyar campañas de levantamiento de fondos en otras organizaciones.

Emily explica la utilidad que vio en adjuntar sus videos a las Cartas de Presentación…, “yo tenía una experiencia previa al haber recaudado fondos para ayudar a niños forzados a combatir en guerras, a sobrevivientes del tráfico de humanos, a mujeres vulnerables y a personas desplazadas por la violencia. Sin embargo, pienso que una cosa es hacer ciertas declaraciones por escrito, tales como cuando se indica que soy una persona creativa, proactiva, analítica…, pero considero que demostrar esas cualidades a través de distintos materiales de apoyo era una mejor manera de respaldar mis afirmaciones y  convencer al reclutador de que eran ciertas.”

Esto es lo que Emily le escribió a Sarah para describirle lo que aparecería en el video:

Aquí verá un corto video que refleja mi historia dentro del activismo de recaudación de fondos de ayuda. La ONG Niños Invisibles lo produjo para una conferencia en la que participé como oradora este año. Dura aproximadamente cuatro minutos.

Como podrá ver en el video, yo he tenido mucho éxito como recaudadora de fondos, habiendo logrado recaudar más de $Us. 200.000 para ayudar a los Niños Invisibles. Después de este trabajo me convertí en consultora de Wellspring International y recientemente he concluido mis estudios para convertirme en una Escolar Embajadora del Rotary International.

En cada una de sus Cartas de Presentación, Emily también dejaba en claro lo mucho que deseaba trabajar para CIR. “Yo soy consciente de que transmitir entusiasmo en una carta es algo que puede dejar vulnerable al postulante, dado que los reclutadores pueden llegar a verlo como alguien ingenuo; pero cuando se llegaba el momento de decidir hacerlo, mi entusiasmo por CIR era tan fuerte que sencillamente no podía contenerme… me ganaba el sentimiento debido a que era muy genuino y yo estaba convencida de que era correcto expresarlo abiertamente, “ dice ella.

Este es el fragmento en el que Emily transmitió su interés por trabajar en CIR:

Usted debería saber que yo tengo un sincero aprecio por CIR. Yo he disfrutado aprendiendo sobre sus programas y personalmente he visitado sus oficinas de Nueva York, su finca New Roots de San Diego, su exhibición We Can Be Heroes, y su exhibición Half the Sky de Los Ángeles. El CIR es mi principal elección y yo creo que puedo convertirme en una adición valiosa para su equipo de recaudación de fondos.

Emily aprendió a través de sus postulaciones que CIR recibe cientos de postulantes para cada posición que ofrece, así que sabía muy bien que todo sería muy competido. “Yo me di cuenta de que no era la mejor candidata para cada convocatoria que ellos hacían, pero de todas formas seguí creyendo firmemente que yo sí tenía una contribución importante por hacer en CIR,” explica ella. Eventualmente, la persistencia de Emily dio sus frutos. En Junio de 2013 fue contratada como coordinadora temporal de las relaciones externas de la ONG, y en Octubre fue vinculada a un puesto permanente dentro de la organización.»1

 

1. GALLO, Amy. 04 de Febrero de 2014. How to write a cover letter. Harvard Business Review. https://hbr.org/2014/02/how-to-write-a-cover-letter

¿Le gustaría recibir ofertas de trabajo y más artículos como éste? ¡Suscríbase a nuestro boletín!

Enviaremos nuevos contenidos directamente a su bandeja de entrada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INDICADORES ECONÓMICOS

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN

PUBLICACIONES RECIENTES

Otras publicaciones

GAE - Intranet home

Reciba ofertas de trabajo y contenidos como este directamente en su bandeja de entrada

Siga a GAE en: